"Que un pueblo baile una danza no es sorprendente. La sorpresa empieza cuando se averigua que la música que se canta es tan vieja como las murallas de Ávila..."
La NO celebración de los carnavales, supone que tendremos que recurrir a la memoria para intentar que no caigan en el olvido. En esta ocasión no será ni la dejadez de los vecinos, ni los quintos de 2021, los cuales estaban ilusionados con la celebración de su quinta, ni otras causas las que impidan la celebración, en esta ocasión la Pandemia que nos asola nos llevará a celebrarlo de otra manera.
Los gallos confeccionados por Elena, duermen tranquilos a la espera de la celebración del año que viene. La Vaquillaque ha hecho Dionisio, está esperando a ser cargada a hombros de un quinto mayor para correr detrás de las mozas y ser toreada por las quintas..., en fin, todo queda aplazado.
Hay alguna abuela que no ha querido que la pandemia pueda con la tradición y ha hecho rosquillas para todo el pueblo, el sábado disfrutaremos de ellas (aunque solo sea con la vista).
La leña no podrá ser recogida, ni subastada el domingo, pero aguardará paciente a que se pueda hacer y que padres, quintos y amigos acudan al lugar con sus tractores.
Queremos aprovechar esta entrada para recordaros que gracias a nuestra participación en Mascaravila, hemos descubierto que nuestra localidad también tuvo sus mascaradas de invierno. Una de estas manifestaciones es la Vaquilla, que gracias a los Quintos de los últimos años hemos vuelto a recuperar. También hemos vuelto a ver correr los gallos (ahora de tela), y ante la falta de burros, que antes recorrían las calles orgullosos con sus lazos y escarapelas, pues tenemos caballitos de madera.
Arsenio Talavera, en su blog Tierra de Valdepusa, dice que "se denominan mascaradas de invierno aquellas manifestaciones en la que el pueblo se disfraza con máscaras y atuendos para celebrar o acompañar una festividad, que van desde el equinoccio de invierno hasta Carnaval".
El origen pagano de esta celebración se inspiraba en el sol, la luna, las estaciones o los ciclos vegetativos. Dentro de estos ciclos, con la llegada del fin del invierno se imponen las horas de luz y el inicio de la germinación de los frutos, algo que está intímame relacionado con las manifestaciones festivas, por un lado la purificación del pueblo (el "Jumorio" que llevaban los quintos para ahuyentar los malos espíritus) y otro la fertilidad, tanto para las plantas, animales y personas.
En Hoyocasero el martes de carnaval, tras torear las mozas la vaquilla se sembraban los garbanzos en la plaza, allí una yunta formada por dos mozos y su arado, con unos buenos cencerros al cuello, simulaban la siembra, lanzando paja y otros efectos sobre el público, incluso aparecía una "mujer" con su cesta y la merienda de la que daban cuenta de los alimentos.
Os animamos a que compartáis vuestras fotos de carnaval, vamos a intentar mantener viva, aunque sea de forma virtual nuestra tradición. Las compartiremos en una próxima entrada.
Este año la pandemia ha conseguido que las celebraciones sean distintas, incluso que valoremos lo afortunados que somos, pero no logrará borrar la ilusión de la noche más mágica del año.
Los Orígenes
El origen de los Reyes Magos se sitúa en el Evangelista Mateo, el cual nombra a Magos en su Evangelio sin especificar nombres ni datos concretos. Cuenta que los magos vinieron de Oriente buscando al “rey de los judíos” que ha nacido en Jerusalén guiados por una estrella. Dicha estrella les condujo hasta Jesús nacido en Belén, y a quien presentan ofrendas (oro, incienso y mirra).
Fue en el siglo III antes de Cristo, cuando se reconoció que eran tres Reyes Magos. Orígenes, escritor y principal propulsor de la teología cristiana, fue quien propuso por primera vez que fueran tres magos en razón de los tres dones ofrecidos al niño (oro, incienso y mirra).
En el siglo VI después de Cristo, aparecen por primera vez los nombres actuales de los tres Reyes Magos de la mano del historiador Agnello en su obra Pontificalis Ecclesiae Ravennatis. En dicha obra se distinguen a Melchor, Gaspar y Baltasar con sus nombres encima y representando distintas edades.
Con el paso del tiempo, se comenzaron a representar a los Reyes Magos con las tres razas consideradas como principales en la Edad Media. De tal forma que el rey Baltasar representa a los africanos, el rey Melchor encarna a los europeos y Gaspar a los asiáticos.
La palabra “mago” proviene del persa y significa sacerdote. Posteriormente llegó al griego como “magoi”, refiriéndose a las personas que estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios. Del griego pasó al latín como magus, donde llegó al español “mago”.
Entre los días más especiales de Hoyocasero se encuentra la noche de Reyes. No importa el frío, si hay nieve o hielo, por la tarde se prepara la Cabalgata donde no faltan los tres Reyes Magos de Oriente que nos visitan.
A mi se me vienen todos los años a la mente los escaparates tan bonitos que preparaban tía Ortensia, tía Carmen o tía Bonis en la pastelería. Ponían los juguetes muy colocados en los escaparates o colgados en en interior, como era el caso de la pastelería y tío Lesmes, los chavales pasábamos horas pegados a los cristales rezando para que llegara esta noche y que el juguete que más nos gustara estuviera en nuestra zapatilla al día siguiente.
Este año por motivos más que justificados no podrán llegar los Reyes hasta la plaza, ni podrán coger a los niños y los no tan niños que se dan cita en la plaza para ver a los Magos de Oriente, pero dejad vuestros corazones abiertos, porque llegarán hasta nuestros hogares y ojalá vengan cargados de salud.
Y sin darnos cuenta, tras nueve entregas apasionantes, llegamos al final (bueno..., me he guardado algunos vídeos para ponerlos en otra entrada).
Te vamos a echar de menos Antonio. Tanto los que hemos sido protagonistas de alguno de los recuerdos, como los que se han acercado al Hoyocasero de los 80 gracias a tus vídeos. Esperaremos a que pase la pandemia y procuraremos recordar en persona los buenos momentos que inmortalizaste con tú cámara.
Estamos profundamente agradecidos porque tu forma de exponer los hechos de nuestra localidad, tus relatos, nos han permitido descubrir lo afortunados que somos, hemos comprobado de primera mano que aquellos que nos precedieron eran personas humildes pero agradecidas, que supieron resignarse con lo que les toco vivir.
Decía Marco Tulio Cicerón: "tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí es la madre de todas las demás”. Así que....
¡GRACIAS DE CORAZÓN!
Pintura en la nieve.
En abril de 1986, Carlos, pintor y escultor de Hoyocasero, me invitó a que grabase una de sus obras en la nieve. Fuimos dos días a la plataforma de Gredos, me sentó en una ladera y cámara al hombro, me dijo: ¡desde aquí, a grabar!
Mientras yo pasaba frío y grababa, él se movía por la otra ladera, esparciendo unos polvos de colores con un colador. Casi nos fuimos calentitos a casa, porque a unos montañeros ecologistas no les gustó su obra.
Años después recordamos esos días en el Palacio de Abrantes de Salamanca, donde Carlos expuso sus esculturas.
Fiestas
Seré
sincero: No me perdía ninguna de los pueblos de alrededor. Desde Burgohondo a
Navarredonda. Del otro lado del Puerto del Pico, las de Cuevas del Valle y San
Esteban del Valle.
Tuve
la idea de organizar una en Hoyocasero, el día 1 de agosto de 1987.
Antonio
y su cuñado Luis, maestros en Ávila, se encargaron de idear pruebas para
jóvenes y niños. Luis, hijo de
Primo, por su experiencia en el bar nos preparó una excelente sangría y solo
faltaba la parte cultural.
Anastasio,
cura de Robledillo, dirigía un grupo de teatro de jóvenes de su pueblo. Me puse
en contacto con ellos y todo fueron facilidades. Únicamente había que ir a
buscar a los chicos en coche y así lo hice. Después de la obra “los hijos del
labriego” y unos sketches sobre la actualidad nacional y local, debutó de forma
altruista, el grupo local Ticket ante los suyos y así terminamos un día
que nos salió redondo.
Mi
grupo de verano.
Beni
Hijo
de Antonia y sobrino de Iltrudes, las dos mejores amigas de mi madre. Era un
tipo integro, que rezumaba carisma, de trato cercano y respetuoso. Nos
organizaba en su corral partidas de mus. Las finalizábamos con unos exquisitos
steaks a la pimienta, que él mismo preparaba, para terminar con tarta al whisky.
¡como para adelgazar!
Excelente
pintor, funcionario y empresario de la enseñanza especial. Aunque por un tiempo
intenté su teoría de fricciones matutinas con agua fría, para evitar la caída
del cabello, en mí no surtió efecto alguno. Quizás se le olvido decirme que
tenía que ser agua de Lourdes o Fátima.
Zubi, jefazo de los laboratorios
Janssen, con solo oírle su expresión más característica “apicar a la
mina”, cuando nos pasaportaba a pagar a la barra del bar, te dabas cuenta
que aun sin la gorra de Pichi, estabas ante un castizo madrileño, a pesar de su
apellido.
Espero
que, a estas alturas, la historia de la perra “careta” sea bien conocida en el
pueblo, aunque el único que la contaba de forma magistral era Angel Zubi. Nos
tenía boquiabiertos a la puerta de mi casa, hasta que el fresco de las noches
se convertía en frio.
Su otro cuñado, Carlos, cámara
de TVE, nos ponía al día de los cotilleos de la casa y me criticaba los tirones
que daba a la hora de grabar y eso que yo pensaba que lo hacía bien.
Hablando
de cotilleos, debéis de saber que aprovechaba la partida en el bar con Agustín,
(hijo de Silviano) y exbatería de Julio Iglesias, que nos alucinaba
conlas rarezas y manías del cantante. En
ocasiones fui pareja de partida del guaperas Chema, joven guardia civil
que traía loca a más de una muchacha. También Luis, a quien años después
saludé casi en secreto, en las inmediaciones del estadio Helmántico, cuando
bufanda al cuello bajaba de un autobús con seguidores de la Real Sociedad.
Puedo
presumir que, en el año 1987, me proclamé campeón del torneo de mus. Más por
méritos de Luis (hijo de Foche), que por los míos. De todos
modos, mis “faroles” en algo contribuirían, digo yo.
Fiestas
de Hoyocasero
Hoyocasero
tenía dos fiestas principales:
Romería
del Cristo de los Santos
Después
de Semana Santa, era la primera disculpa que tenían Los madrileños para acercarse
al pueblo. No era en fecha fija y dependía de la Semana Santa. Después de los
bailes a los sones de la gaita de tío Marcelo, siempre acompañado de su hijo
Ricardo, que tocaba el tamboril. Merendaban en torno a la ermita del Cristo y
las tumbas celtas.
A
alguno tuve que atender al día siguiente, porque seguía todavía de un contento
subido. Es lo que tiene tanto fervor.
Virgen
de las Angustias
La otra fiesta importante era la de la Virgen
de las Angustias, el 15 de septiembre.
El
día anterior por la noche tenía lugar el concurso y desfile de disfraces.
Promotor
de los mismos fue Domi (pastelero), que implicaba a toda la familia y
animadores, presentadores de los mismos Alberto (hijo de Venancio el
carnicero) y Miguel (hermano de Neme).
El
pueblo recibía ese día a multitud de forasteros, procedentes de los pueblos
limítrofes, en su mayoría.
Se olvidaban las disputas, se mezclaban
nativos y foráneos, grandes y pequeños y todos a disfrutar. Lo sentían como
algo suyo. Diseño y coreografía la llevaban en absoluto secreto.Con puestas en escena propias de las mejores
películas, aunque por medio hubiera algún corte o machucón en la elaboración de
los mismos.
Nuria
Terreros, la hija del cazador, dirigía y corregía las posturitas y bailes de
los jóvenes y niños que hacían las delicias de abuelos y padres. Quizás entre
ellos estuviera el sucesor de MichaelJackson o de la bailarina de
Flashdance.
Si
ha salido alguno perteneciente hoy día al “famoseo” lo desconozco. Únicamente recuerdo
a Cristina LópezSchlichting (COPE)y su hermana Patricia
(azafata de Un, Dos, Tres), pero seguro que habrá más que escapan a mi
conocimiento.
En
esos años, el vídeo era una novedad y al día siguiente lo proyectaba en el
escenario de la plaza, porque ningún bar tenía tanto aforo.
Misa
y procesión
El
15 de septiembre. Era el colofón al verano. Misa y procesión. Algún año
deslucido por la lluvia. Acudían a misa con sus mejores galas. Presumían del
crecimiento durante el verano de sus hijos y nietos.
Tras
la procesión, todos veíamos en este día el final de las vacaciones. El retorno
de los suyos a Vizcaya o Madrid. El
pueblo volvería a la rutina y tranquilidad de los pocos que quedábamos en él.
Algún
hijo/a advertía a sus padres que no fueran tan dejados y que cuando tuvieran el
más mínimo síntoma acudieran a D. Antonio. Yo les decía: ¡Faltaría más, es
mi obligación!
Los mayores asentían, pero los primeros
días lo pasaban mal.
Las
calles enmudecían y aun resonaban los ecos festivos para los que nos quedábamos
y debíamos seguir la misma rutina: la escuela, el campo, el ganado, los paseos
por el Pinar y por supuesto los dolores y achaques de los más mayores
Despedida.
Era
consciente de que todo aquel que pasara por delante de mí cámara, corría el
riesgo de ser reconocido años después, comprobando el inexorable efecto del
tiempo sobre los protagonistas y despertando las risas, sonrisas o lágrimas de
emoción.
A
grandes rasgos estas fueron mis vivencias durante el tiempo que permanecí entre
vosotros.
Sin
duda esos días, marcarían mi futuro, tanto en lo personal como en lo
profesional. ¡Quién nos lo iba a decir a tío Goyo y a mí, cuando lo encontré
aquella fría tarde de enero de 1984!
Ruegos
Ruego
me perdone quien crea que pudiera haber errado en el ejercicio de mi
profesión.
Ruego
me perdone quien se haya sentido agraviado/a por mí olvido y no le haya
mencionado, o no lo suficiente como merecía.
Ruego me perdone quien se haya podido
sentir receloso/sa por algún comentario,
hecho sin la menor maldad, sobre él o algún familiar.
Ruego
me perdone a quién haya golpeado su memoria por devolver imágenes que
estuvieran en lo más profundo de su ser y que la nostalgia del pasado le haya hecho
derramar alguna lagrima en su corazón.
Mi única intención ha sido rescatar del olvido,
a los hoy adultos pero niños de entonces, y homenajear a la generación que
besaba el pan cuando se caía al suelo y que a buen seguro como estrellas en el
cielo rigen nuestros pasos.
Gracias
Gracias
a todos y en especial a Mercedes por haberse acordado de aquel médico de
la perrita.
Me ha demostrado ser una enamorada del pueblo,
sus parajes y sus gentes.
Salvador,
el maestro, me confesó que era de 10 porque el once no existía. No es de extrañar que haya llegado donde lo ha
hecho. Parafraseando a ella misma, siempre la recordaré como la chica que supo
labrarse un brillante porvenir dentro “del abanico de posibilidades” que
la sociedad ofrecía a las jóvenes mujeres en aquella época. Llevando muy a gala
su procedencia del medio rural.
Agradecida
y entrañable. Hasta la hice madrugar en una ocasión, pensando equivocadamente
que su horario coincidía con el mío.
Aunque
nunca le llegaré a perdonar el día en que me amenazó con cortar la
conversación: “Bueno Antonio, perdona, pero me tengo que ir a hacer la
comida”. ¡Si solo llevábamos hablando una hora!
Acabo
de hablar en estos momentos con María, su madre, a quien de forma
personal he querido agradecer que haya conocido, aunque sea por teléfono, a
Mercedes. Hemos recordado los buenos y no tan buenos momentos vividos entonces.
Después
de dar un buen repaso a los de antes y a los de ahora, me ha enseñado que a
pesar de los reveses que le ha dado la vida, nunca ha perdido la resignación y el
sentimiento positivo de la vida. En definitiva, me ha recordado a aquellas gentes
laboriosas, de carácter sencillo y agradecido del que me hablaron mis
compañeros nada más llegar al pueblo.
Hoy
día trabajo en Salamanca. Me honra hacerlo en el Centro de Salud Sisinio De
Castro. Lleva el nombre de mi gran profesor de Patología General. Ejemplo,
no solo por sus conocimientos médicos, sino por su cercanía al paciente. De él
aprendí que un alto porcentaje del éxito en el ejercicio de la medicina, radica
en saber escuchar.
Os
doy las gracias por haber sido mis escuchantes, y haberme permitido acudir al
baúl de los recuerdos para transformarlos en experiencias positivas,
como terapia a los convulsos momentos que vivimos.
Seguro que vuestros padres y abuelos tendrán
para contaros anécdotas más gratificantes y próximas a vosotros. Sacad tiempo,
disfrutad de ellos y ¡escuchadlos!
Gracias
a la familia de Mercedes y a la mía, a quienes hemos privado de un tiempo que
se merecían.
Gracias
a todos. Espero haberos convencido que nunca os olvidé.Hasta pronto.
La celebración de Navidad 2020 y Año Nuevo 2021 será distinta debido a la pandemia de Covid-19. Toca celebrar a distancia, tomar medidas de prevención para cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos.
A pesar de todo lo que hemos perdido, también hemos aprendido a valorar las cosas más importantes, la familia y la salud. La tecnología ha suplido la distancia y nos ha hecho más llevadero el distanciamiento, incluso hemos tenido reencuentros.
Deseando todo lo mejor, os deseamos una Feliz Navidad y os remitimos un enorme abrazo virtual.
Existen estudios sobre la memoria, donde se ha demostrado que recordamos lo verdaderamente importante, lo que es capaz de emocionarnos, porque activa en nosotros las regiones cerebrales y las hormonas que ayudarán a guardar ese recuerdo. En cierta ocasión, alguien preguntó a Albert Einstein lo que hacía cuando tenía una idea nueva, si la apuntaba en un papel o en un cuaderno especial. Al parecer, el sabio contestó con contundencia: “Cuando tengo una idea nueva, no se me olvida”.
Tal y como recoge Ignacio Morgado Bernal en la publicación Cuerpo y Mente, "cuando algo nos emociona tanto como una idea nueva e interesante, es casi imposible olvidarla. Lo que nos emociona no se olvida, y no importa que sean alegrías o disgustos".
Antonio Blanco se encuentra culminando la última entrega sobre sus vivencias en Hoyocasero, creo que no me equivoco al decir que sus historias nos han traído recuerdos inmejorables de nuestra localidad, casi que hemos subido a una cápsula del tiempo y por arte de mágica hemos regresado a 1985; hemos disfrutado de como era nuestro pueblo, nuestra escuela, e incluso de nuestras fiestas. Reído por nuestras vestimentas y llorado por los que ya no están, pero, que durante esos segundos han vuelto para quedarse junto a nosotros.
Entre los vídeos que me mandó está este de tío Martinillo, una imagen de los más cotidiana para aquella época. En su testimonio queda patente que a la gente de Hoyocasero le importaba y mucho, donde iba y venía su médico, con quién había estado o con quien estaba, no solo intuíamos su ubicación por "Seni"...
Personalmente voy a echar de menos las conversaciones, sobre todo en fin de semana cuando recorre Salamanca andando, los wassap donde me enviaba los enlaces de los vídeos, su interés por fulanito o menganito... (aunque no lo creáis tiene información de primera mano de la situación actual de nuestra localidad). Ya os dije que es una persona afable, alegre y muy activa, pero además me faltó un adjetivo que resume muy bien su personalidad: es muy GENEROSO, podía haber declinado compartir todo lo que conserva de Hoyocasero, y no renunciar a su tiempo personal (que no ha sido poco), pero sin embargo se embarcó con ilusión y diligencia. Antonio nos ha sorprendido a todos, por lo que queremos adelantarle públicamente nuestro agradecimiento. ¡GRACIAS POR TANTO!.....
Al visualizar el vídeo, una vez más reactivaremos esa parte emocional del cerebro y a buen seguro que recordaremos los preparativos de los disfraces, aquellos finales de agosto donde recogíamos los cartones de las tiendas, las pastelería, de donde los electrodomésticos. Las compras compulsivas de puntas, pintura titanlux, o tela en los comercios, donde no pagábamos, nos fiaban apuntándonos las deudas en el cuaderno (todos teníamos la esperanza de ganar para saldarlas después de la fiesta). O los ensayos en el campo de fútbol de como sería la actuación.
También vamos a ver nuestras dotes de baile, ¿os acordáis del festival que preparó Nuria?, para algun@s aquella fue nuestra primera incursión en el mundo del ballet, la verdad es que fue todo un espectáculo.
Aquí queda el testimonio gráfico y los recuerdos tan maravillosos que reactivan nuestra memoria.
CAPITULO 7. LOS TRES CURAS Y
EXCURSIONES CON PENSIONISTAS.
Los curas
Siempre mantuve buena relación
con el clero. Conocí a tres de ellos, de este a oeste fueron:
D. Lute.
Ejercía en Navalosa desde su juventud. Se
implicó en la reforma total de la iglesia y en la construcción del puente. En
más de una ocasión ejerció de médico, curaba a los jóvenes y en ocasiones los
transportaba en su propio vehículo al hospital. En definitiva, una bella persona,
con una labor pastoral impecable, aunque tuviera detractores por el arreglo de
la talla de S. Felipe.
Celestino también vivía en
Navalosa. Promotor y defensor de
los ancestrales cucurrumachos de Navalosa. Siempre le recordaré con sombrero
blanco, impermeable negro y tocando el acordeón para invitar a sus paisanos a
pasarlo bien, desde el balcón del ayuntamiento. Aún conservo varios poemas, que
el propio Celestino me regaló.
Me sorprendió la noticia del
Diario de Ávila: D. Lute, agredido
por Celestino, en la calle, a plena luz del día.
Aunque Iglesia y carnaval nunca
han casado bien, tampoco ese era el motivo y todo el mundo se quedó perplejo.
Entre bromas le insinué a D. Lute
que, quizás en el cruce, hubiera mirado mal a Celestino. Con su sorna me
respondió: “Antonio, como iba a mirarlo mal si este ojo lo tengo de cristal”.
Siempre se quejaba de que, en los duros inviernos, se tenía que colocar el ojo
casi congelado cuando lo sacaba del vaso.
Durante varios días el bueno de
D. Lute lo pasó mal por el acoso de los medios informativos, llegando a ser por
unos días tan famoso como su homónimo y paisano mío.
D. Lute y la prensa
En 1969 el joven D. Lute
intervino en TVE. Era un programa del afamado Tico Medina sobre los “perreros”,
de la sierra. Llamados así porque eran niños de la inclusa, acogidos por familias
a las que el gobierno daba las “perras”, para su mantenimiento.
En otra ocasión, durante una fría
tarde de invierno en 1984, mientras estaba en el chalet de Pepe “canario”, se
presentó un periodista madrileño. Preguntaba por D. Lute, quien había
obtenido unas fotos que pocos llegamos a ver. En ellas se veía un feto muerto
en un corral, con pelo de oveja, cara de niño y pezuñas.D. Lute satisfizo mi curiosidad y yo al menos
las llegue a ver. Nunca se volvió a saber más del asunto.
Falleció en junio de 2013.
D. Victorio.
Cura de Hoyocasero, era el mayor
de los tres y por tanto un cura de los de antes. Siempre con sotana.Se actualizaba de forma constante mediante
literatura religiosa durante los paseos y si los catarros se lo permitían,
transmitía a los feligreses, en la homilía del domingo, los conocimientos
adquiridos
Además de la fe ciega que tenía
en el jarabe Elixifilin, que lo bebía como el que bebe agua, reivindicaba los
inyectables desde el primer día. Recuerdo que me decía: “D. Antonio,
sabe Vd. que a mi hastaque no me pinchan no se me pasa el catarro”.
Lo que no llegué a entender cómo se podía
coger esos catarrazos, porque debajo de la sotana llevaba una chaqueta de lana
gruesa, camisa blanca, y camiseta de felpa. Digamos que el único cambio en su
indumentaria era que, en invierno y otoño, llevaba boina y en primavera y
verano no.Un poco bastante sordo,
utilizaba prótesis auditiva y me confesó que cuando no le interesaba el tema a
tratar, retiraba la prótesis y asunto zanjado.
Era uno más de la partida de
cartas que Pablo organizaba a la puerta de su casa junto con D. Marti y tío
Goyo.
Más de una vez, le vi echando
cuentas y asesorando a Carlos en la Caja Rural sobre asuntos financieros.Aunque en alguna ocasión el pueblo se le
sublevara por motivos económicos, a mí siempre me pareció una excelente persona
y muchos consiguieron su vivienda gracias a prestamos ventajosos negociados por
él. No me cabe duda que por sus conocimientos financieros si se lo hubiera
propuesto, hubiera llegado a lo más alto de la Banca Vaticana.
D. Pablo.
Era el más joven de los tres.
Destinado en S. Martín del Pimpollar.Polifacético,
lo mismo capitaneaba el equipo de futbol de los jóvenes de S. Martín, que se
bañaba en las frías aguas del Alberche durante los inviernos. Daba clases a los
jóvenes del pueblo de yoga y sevillanas.
Pablo era el mejor ejemplo de la generosidad
y solidaridad del buen cristiano.
Le conocí cuando una tarde visité a mi compañera
Rocío y me encontré a un joven que pintaba su casa. Era Pablo que de forma
voluntaria había cambiado su habito de cura por el de pintor.
Me pregunto hasta donde hubiera llegado
Pablo si hubiera dispuesto de los medios de comunicación de hoy en día.
Ironías del destino, la mordedura
de un perro en una pierna, puso de manifiesto un sarcoma de partes blandas,
tumor rarísimo en jóvenes, y, como consecuencia del mismo, falleció el día 8 de
octubre de 1984. Jóvenes y mayores de S.
Martín y otros pueblos lloraron su muerte, en un entierro multitudinario.
Excursiones de pensionistas.
Hogar de pensionista
Sin duda este es uno de los
episodios que más ilusión me hace recordar, de todo lo vivido entre vosotros.
La agricultura y más las
exigencias de la atención al ganado, habían atado de por vida a la gente mayor
y a algunos jóvenes a entornos como la Lastra, el Puente de las Gallinas, el Praillo,
los Mijares, la Cepea, los Linarejos, el Tejar, pero en el que todos coincidían
una vez al año era en el paraje de Los Santos, donde se encuentra la ermita,
para honrar al Cristo de los Santos
Pensé que quizás se atrevieran a
conocer otros horizontes más allá de La Puente y montándolos en un autobús, al
menos ese día se les olvidaría la artrosis, el asma y otros achaques.
En ninguna de las tres
excursiones tuvimos el más mínimo contratiempo y las bolsas preparadas para el
vómito volvieron vacías.
Ninguno se rindió a los rigores
de las altas temperaturas y si hubiéramos programado otra, seguro que
hubiéramos vuelto a llenar.
Esos días suspendía la consulta, sin
solicitar ningún tipo de permiso a nadie para ausentarme, dejaba a Juan Carlos
encargado de las urgencias y …a viajar.
Primera excursión.Alba de Tormes. Salamanca
El día 9 de julio de 1986 en compañía de los
56 primeros intrépidos voluntarios, madrugamos para conocer Salamanca. Desde mi
asiento delantero oía las anécdotas que les habían ocurrido en su mocedad en los
distintos lugares por los que pasábamos: Cueva del Maragato, fuente del puerto
de Menga, etc.
Al pasar por la Hija de Dios, Pedro,
presumía de población que le vio nacer, aunque que había sido guarda forestal
de Hoyocasero durante muchos años, hasta su jubilación. Pasamos Villatoro y, enfilamos hasta Piedrahita, donde todavía
alguno había ido al notario. Pero fue pasar a la provincia de Salamanca y era,
para la gran mayoría, tierra por descubrir. ¡Con lo cerca que estaba!
La semana anterior a la excursión visité a Jose
Yañez, alcalde de Alba de Tormes para quenuestros mayores se sintieran importantes en su pueblo, y así fue.
Al alcalde se unió la Junta
Directiva del Hogar de Pensionistas de Alba, para recibirnos y agasajarnos con
un refrigerio, las típicas almendras garrapiñadas y dulces de Alba. Tras unas
jotas, nos acompañaron a ver el brazo de la Santa. En respuesta a tal gratitud,
les invitamos a visitar nuestro pueblo. Recuerdo a Carmen y Fidel
que me decían: D. Antonio y si nos devuelven la visita ¿Dónde los metemos?
La gran pérdida de Mariano
“cacharrero”
Emprendimos camino a Salamanca.
Mis padres estaban deseosos de actuar como cicerones de nuestros mayores. El
calor apretaba a mediodía, y después de explicarles las características de
nuestra famosa Plaza Mayor, todos buscamos la sombra, calle S. Pablo abajo,
hacia S. Esteban. Cuando me disponía a explicarles la famosa fachada del
convento, alguien dijo: ¡Mariano “cacharrero” noestá! .
¡mecaguen la mar serena! Sabía de los problemas prostáticos de Mariano,
pero búscate a un señor bajito, que andaba despacio, vestido de negro y boina.
Volví sobre mis pasos de nuevo a la Plaza Mayor.
Parecía que se lo había tragado
la tierra.
Por más que pregunté a la gente, nadie me daba
razón de él. Os recuerdo que por entonces no existían los teléfonos
móviles.
Después de un buen rato preguntando
por él a camareros y estudiantes, le encontré sentado en las escaleras del
Corrillo. Me dijo que había tenido que ir al servicio en un bar y que él
suponía que debíamos de pasar por allí para unirse de nuevo al grupo. A partir
de aquí, se convirtió en mi turista escoba. Me daba más miedo que un nublado
perderle de vista.
Nemesio nos recomendó un
restaurante al que él iba a comer todos los días, se llamaba Lord, en el barrio
Garrido. Era frecuentado por los jugadores de la UDS. Recientemente he conocido
que también los famosos Raúl y Cañizares del R. Madrid comieron en él.
No creo que, en su vida, Nemesio haya
vuelto a comer en Salamanca rodeado de tantos paisanos.
Después de los correspondientes brindis
y cánticos de sobremesa, volvimos al pueblo.
En el camino decidimos lo
importante que sería registrar la Asociación de Pensionistas de Hoyocasero,
para recibir ayudas económicas.
A los pocos días me entrevisté con el
presidente de la Asociación de Pensionistas Virgen de las Nieves de
Navarredonda, me dejó los estatutos de la misma, hice copia y el día 10 de
marzo de 1987, llevé hasta Ávila a Lorenzo Fernández (presidente), Obdulio
(secretario) y Fidel (tesorero), registramos en el Gobierno
Civil la Asociación Virgen de las Angustias.
La experiencia salmantina, se
corrió por el pueblo, e hizo que la segunda excursión a la Granja y Segovia
fuera más numerosa.
Segunda excursión. Segovia
El problema más importante era
reservar para comer 90 personas, en local refrigerado y con un menú digno y
accesible para todos.
Todavía recuerdo a María, la de Primo,
boquiabierta al ver los tapices del palacio de Riofrio, ¡Qué pena que no
fueran de la medida de mi salón!, me decía. Y aunque la fuente del Chorrillo
tuviera agua de manantial bien rica, hubiéramos admitido en el pueblo
cualquiera de la Granja.
Tercera excursión. Toledo
A Toledo fuimos el 9 mayo de
1987. También sufriendo los rigores del calor.Tras la visita a la Virgen de Prado en Talavera, nos presentamos en
Toledo, subiendo y bajando calles, Visitamos todo lo visitable, Catedral,
Sinagoga del Tránsito, Alcázar etc. A buena marcha a pesar del calor, sin
rezagados ni perdidas. Repusimos fuerzas en la Venta del Aire, y entre chistes
y canticos regresamos al pueblo. Sin duda Félix e Isidra demostraron que
podrían haberse dedicado al buen cante.
Aquí tuve la ayuda
de Carlos (Caja Rural) y Rufique iban al tanto en el segundo autocar. Siempre atando en corto a Mariano
“cacharrero” que aguantó como un valiente.
Nunca olvidaré a Pedro el conductor de las tres
excursiones. Animador y excelente profesional.
Después de organizar la primera excursión, todos coincidían
en que, si fuera posible, la empresa pusiera para ese servicio a Pedro. Y así
fue.
Lorenzo Fernández, como presidente de la Asociación
de Pensionistas Virgen de las Angustias me invitó en marzo de 1990 a la
inauguración del Hogar del Pensionista en la plaza.
Si existiese la curva de la felicidad, sin duda este día
estaría entre los más altos de la misma en mi vida. Aunque os confieso que se
me escapó alguna lagrima, cuando al pasar por mi puerta ya no estaba vigilante
mi perrita Seni.
Tras el discurso de Lorenzo, Mere como alcalde
y otras autoridades locales y provinciales, vino la merienda. Servida por Primo
y María como buenos expertos tras la barra.
A los postres, Paco (hijo de Lorenzo) y el nuevo Cabo
de la Guardia Civil, pusieron la música y como siempre a bailar.
Aún mantengo vivo el cariño de esos mayores, que se portaron
conmigo como unos verdaderos Padres. A quienes les tocó vivir la dureza
de otras épocas. Aceptando con entereza reveses en la vida, que les curtieron
la piel. Trabajadores tenaces y voluntariosos por sacar adelante a los
suyos.Generosos, agradecidos y
merecedores de ser el mejor espejo en el que mirarse la generación actual y las
futuras.
Si alguien tiene alguna duda, que le pregunte a Obdulio.
A lo largo nuestra vida nos vamos a encontrar acontecimientos que nos pueden resultar tristes o dolorosos, estos pondrán provocar un sufrimiento que a buen seguro trastocarán nuestro optimismo, incluso nuestras ganas de seguir. Pero, como escribe Arantxa Alvaro Fariña para la Mente es Maravillosa "el secreto está en saber afrontar la adversidad y en cómo nosotros dejamos que nos afecten esos acontecimientos, cómo los asumimos y los gestionamos para que no nos paralicen, ni nos hagan perder la ilusión de vivir".
Seguro que todos conocemos a personas que ante una situación difícil saben sacar lo mejor de sí mismas y mostrarnos su mejor sonrisa, esas personas son denominadas "resilentes" y de esas personas debemos aprender para que no nos superen las emociones negativas.
Estoy convencida de que cuando veáis el siguiente vídeo vais a localizar y reconocer a muchos "resilentes", todos los que salen en él nos enseñaron una lección de superación y de crecerse ante las adversidades.
Vídeo procesión Virgen de las Angustias 1985.
Antonio no quiere que pensemos que los momentos de adversidad en Hoyocasero le marcaron más que los buenos, por lo que tras publicar la pasada entrada, me llamó para pedirme que publicáramos los vídeos de las fiestas de la Virgen de las Angustias de ese año (1985), el del campeonato de Calva y el partido de fútbol (estamos prácticamente iguales). Todos los que le conocen saben que es una persona super activa, alegre y optimista. Tiene una memoria privilegiada, con su conversación fluida te lleva a su terreno rápidamente, por lo que tras hablar con él un rato, a buen seguro que le habrás dado la razón en lo que te haya propuesto.
Aprovecho esta breve entrada para deciros que el parto al que asistió fue en San Martín de la Vega del Alberche, y que él acudió durante la noche del 9 de marzo de 1985 si bien la niña fue inscrita el día 10 porque ya fue de madrugada. Gracias a la colaboración de los vecinos de Cepeda de la Mora, San Martín de la Vega y de Hoyocasero hemos localizado a la "niña" quién en la actualidad reside en una localidad segoviana.
Antonio con Maradona
Antonio, ya está inmerso en su siguiente relato, ahora dice que viene lo mejor..., nos tiene a todos en ascuas.
Horacio, en el año 65 a.c., dijo:"La adversidad tiene el don de despertar talentos, que en lacomodidad hubieran permanecido dormidos"
Nuestro relator, también tuvo sus momentos difíciles en la localidad, hoy nos encontramos con las vivencias que a él le resultaron más amargas.
Dicen que hay que tener empatía, es decir ponerse en lugar del otro para entenderlo, cuando hoy revivamos con él esos momentos a buen seguro que entenderemos sus desvelos y su lucha constante por mejorar.
Vista Aérea de Hoyocasero
En dos ocasiones estuve tentado
de irme a vivir fuera del pueblo.
La primera fue cuando en enero de
1985, al igual que en enero del año anterior, se congelaron las tuberías. Mis
peticiones al Ayuntamiento para que fueran forradas fueron desestimadas.Con el agravante de que, en ese mismo mes, me
fue denegado el lote de leña por no estar empadronado, aunque pernoctara y
pasara todos los días en el pueblo.
Según el secretario del
Ayuntamiento, el pueblo disponía de una economía más que saneada gracias al
Pinar. Su respuesta era siempre la misma: “Con los ingresos que genera el
corte de un pino, se arregla lo que haga falta”. Era la teoría porque, en
realidad, ni se había remodelado el consultorio ni se había abordado el
problema de las tuberías de mi casa-consultorio.
La segunda ocasión vino como
consecuencia de lo siguiente:
El problema del centro de
Guardias en S. Martín del Pimpollar.
El malestar entre los cinco
médicos de la zona iba en aumento contra una Administración que nos negaba
medios materiales, de transporte, falta de personal de enfermería y sobre todo,
a lo que no estábamos dispuestos, era a continuar con la esclavitud horaria del
servicio durante 24 horas.
El día 24 de junio de 1985, Juan
Carlos, Rocío, Javier y yo mismo, fuimos recibidos en Valladolid por Joaquín
Estévez Lucas, alto cargo de la Junta de Castilla y León.Nuestra aspiración era conseguir un centro de
guardias y un horario de trabajo como cualquier trabajador.
Nuestra solicitud fue tenida en
cuenta y en julio de 1985, se puso en marcha el centro de guardias en S. Martín
del Pimpollar.
De nuestras reivindicaciones
tuvieron conocimiento tanto Pedro, como alcalde, como Fernando,
secretario del ayuntamiento de Hoyocasero.. A ellos se lo comuniqué personalmente.
Centro de Guardias De San Martín
Desconozco como se negoció el asunto en el
Ayuntamiento, pero lo cierto es que Fidel, alcalde de San Martín del
Pimpollar, anduvo más listo. Hizo valer ante las autoridades sanitarias que su
pueblo era el más próximo al centro natural de la zona y en breves días,
acondicionó parte de su ayuntamiento para convertirlo en centro de guardias.
Los médicos aceptamos su propuesta, e iniciamos las guardias centralizadas.
Las autoridades
sanitarias provinciales recibieron a Pedro y Fernando, quienes
expusieron sus quejas por considerar que Hoyocasero tenía más mérito que S.
Martín del Pimpollar, en la ubicación del centro.
Fui llamado a
capitulo por mis jefes en Ávila, para que aplacara los ánimos del pueblo. Mis
superiores, Genaro Maté y Miguel Mínguez, habían sufrido una retención
días antes por parte de los vecinos de Casillas (Valle del Tiétar), por un
asunto similar. No Querían verse de nuevo en las portadas de los periódicos y
decidieron que fuera yo, quien diera la explicación al pleno municipal.Quizás les disgustó que fueran puenteados y
nuestros problemas los exhibiéramos directamente en Valladolid.
Cuando a
instancia de mis superiores, el 10 de septiembre de 1985 acudí al ayuntamiento
para dar una explicación al Pleno, lo encontré abarrotado de gente, muchos
forasteros por la coincidencia próxima a la fiesta del pueblo, con gente mayor
y niños en la escalera. Desde el primer momento, pensé que la explicación la
debería haber dado el alcalde, el secretario o mis jefes, pero nunca yo, que me
consideraba un simple trabajador.
En la
exposición de los hechos, les informé de las reuniones que los médicos habíamos
tenido con nuestros compañeros de las zonas limítrofes (Burgohondo y Navarredonda).
A ellos tampoco les interesaba admitirnos en sus Zonas Básicas de Salud y fuimos
rechazados.
Acabé apesadumbrado de una reunión en la que
se me acusó de ser el responsable de tal decisión. Algo incierto, pues a nadie,
más que a mí, hubiera interesado que dicho centro se hubiera ubicado en
Hoyocasero.
Bien entrada la
noche, en las proximidades de mi domicilio coincidí con un miembro de la
corporación, precisamente de los que se mostró más beligerante conmigo durante
la reunión. Después de una larga conversación sin testigos, me hizo ver lo
complicado que es tener responsabilidades políticas en un pueblo pequeño, donde
por encima de las ideas políticas están los lazos de amistad o enemistad no
solo tuyos sino de tus padres, hermanos o hijos.
Acepté sus disculpas y aunque mi conciencia
estaba tranquila, pensaba en Javier, que al no vivir en el pueblo se evitaba
estos disgustos.
Siempre creí y
así lo manifesté en la reunión del ayuntamiento que, con el tiempo, tanto
Hoyocasero como Navalosa, acabarían integrándose en el centro de salud de
Burgohondo. Con el tiempo, se vino a confirmar mi premonición.
A pesar de
todo, seguí viviendo en Hoyocasero. Con Florentino como alcalde se
remodeló el consultorio, Seguí disfrutando de mis amigos y atendiendo sus
urgencias las 24 horas del día, pero ya sin tener que pedir favores a mis
compañeros cuando me ausentaba.
Por extraño que
parezca, años después me tocó vivir la misma situación, en Villavieja de Yeltes
(Zona Básica de Salud de Vitigudino). Con incidentes aún más graves.Parecía que un maleficio me perseguía, pero
ya había aprendido la lección: “Los cargos con las cargas”.Fueron los gerentes los que se explicaron y
yo me dedique a trabajar que era lo mío.
Incidente
En el mes de junio
de 1987, pude sufrir un accidente en la curva de acceso al pueblo. Las obras
que el ayuntamiento estaba realizando obligaron a cortar dicho acceso. Todavía
me acuerdo del iluminado que señalizó dicho corte en ese lugar, sin aviso
previo del mismo, con escaso margen de maniobra y a partir de media tarde con
un bidón en el centro. No sé si para que se viera mejor o para asegurar el
accidente.
Lo grave fue que desde que puse el aviso a las 9 de la mañana, tanto en el cuartel de la Guardia Civil como en el Ayuntamiento, no se corrigiera dicha señalización hasta las 8 de la tarde.
Al día siguiente,
me vi obligado a denunciar el hecho ante la Jefatura Provincial de Tráfico.
Todavía conservo las alegaciones que presentó el Ayuntamiento. Si las conservo
es porque no tienen desperdicio.
Dejo el video,
para que al menos los vecinos se acuerden de mí, cada vez que pasen por ese
lugar.
Asdrúbal y Pancho
En 1987 la
Junta de Castilla y León estableció la BRIF del Puerto del Pico contra
incendios. Dotada de un helicóptero, cuyo conductor era Pancho y Asdrúbal
su auxiliar de mantenimiento. Gracias a ellos, puedo compartir hoy con
vosotros, las imágenes grabadas entonces desde aire.