Tras haber recordado la fiesta de los Quintos en nuestra localidad, ahora vamos a repasar la Cuaresma y la Semana Santa en Hoyocasero, para comenzar nos parece interesante dar un repaso a la historia ...
A pesar de que el origen de los disfraces por carnaval provenga del antiguo Egipto, originalmente, los cristianos fueron quienes comenzaron a celebrar el carnaval en homenaje a la llegada de la Cuaresma. En los días previos, los creyentes cristianos comían carne por última vez para ayunar los 40 días posteriores, en los que se recuerda el tiempo que pasó Jesús en el desierto, además de los 40 días que duró el diluvio universal y los 40 años de marcha del pueblo judío. Fue, precisamente, el hecho de comer carne por última vez hasta el fin de la Cuaresma, lo que le otorgó el nombre de “Carnaval”, procedente del latín carne-levare “abandonar la carne”.
En España la celebración de este tipo de fiestas ha estado marcada por la
historia más reciente de nuestro país. En el año 1936, estalló la Guerra
Civil, Republicanos y Nacionales se enfrentaban en un conflicto que marcó,
sin duda, el destino de nuestra Nación. En este contexto, la mayoría de la
festividades fueron anuladas y algunas, como el carnaval, prohibidas.
De esto buena cuenta nos puede dar José Jiménez,
quién en esa etapa de prohibición llegó a pasar junto a Vidal el de Tía Segunda
y Benino el de tía Silveria, cuatro días en la cárcel del pueblo por hacer
carnaval el día del miércoles de ceniza, debido a una prohibición. Según
recuerda José, decidieron hacer carnaval haciendo uso de bragas (entendemos que
serían las de sus madres) y no llevar nada encima….. Como eran otras épocas, dos de sus quintos,
entre los que se encontraban Vítor el de tía Emilia, decidieron llevarles una
botella de vino (ya se sabe, las penas con pan….), y los vio el Alcalde,
metiéndoles a ellos también a la cárcel para que juntos cumplieran la
pena. Otros vecinos recuerdan ver a sus
madres llevarles el bocadillo a la cárcel y meterlo por un pequeño ventanuco
que había.
La cárcel estaba situada donde hoy está el
Ayuntamiento por el lateral de tía Josefa, allí continúa el ventanuco por donde
los “reos” eran alimentados.
Incluso podemos encontrar alusiones en forma de personajes sobre estas
figuras, en el
libro de Buen Amor, texto medieval español redactado alrededor de 1330 por Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita. El autor de la obra nos habla del significado
simbólico de la Pascua y la Cuaresma a través de una simpática alegoría: Don
Carnal es un hombre mundano y amante de
los placeres es retadado por Doña Cuaresma a sostener una batalla que tendrá
lugar al cabo de una semana, el reto fue
lanzado el jueves anterior al miércoles de ceniza.![]() |
Lugar donde se encontraba el pequeño ventanuco en los bajos del ayuntamiento, mas pequeño que el actual y con rejas. |
Los personajes se retan cada uno con su ejército: D.Carnal
con bueyes, cerdos, gallinas, becerros y cabras. Dña. Cuaresma con su legión de vegetales y mariscos.
Tras un día de confrontación más o menos emparejada, Don Carnal fiel a sus excesos, decide celebrar un gran banquete que le produce tanto a él como a sus invitados un sueño incontrolable.
Doña Cuaresma, aprovechando la ocasión, entra en el Cuartel de su enemigo, y sin dificultad lo somete y aprisiona. Desde el primer día de su vencimiento, miércoles de ceniza, Don Carnal es obligado a confesarse y a realizar penitencia, ayuno y abstinencia, mientras que Doña Cuaresma, triunfante, asea su casa, sus vestidos y su cuerpo y sale a la iglesia a convocar a los feligreses católicos para que participen en los ritos religiosos.
En el siguiente artículo repasaremos como eran las celebraciones de la cuaresma en nuestra localidad, y rescataremos hermosas canciones que se entonaban con motivo de esta celebración.
Tras un día de confrontación más o menos emparejada, Don Carnal fiel a sus excesos, decide celebrar un gran banquete que le produce tanto a él como a sus invitados un sueño incontrolable.
Doña Cuaresma, aprovechando la ocasión, entra en el Cuartel de su enemigo, y sin dificultad lo somete y aprisiona. Desde el primer día de su vencimiento, miércoles de ceniza, Don Carnal es obligado a confesarse y a realizar penitencia, ayuno y abstinencia, mientras que Doña Cuaresma, triunfante, asea su casa, sus vestidos y su cuerpo y sale a la iglesia a convocar a los feligreses católicos para que participen en los ritos religiosos.
En el siguiente artículo repasaremos como eran las celebraciones de la cuaresma en nuestra localidad, y rescataremos hermosas canciones que se entonaban con motivo de esta celebración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario