·
La entrada en sorteo,
suponía un momento crucial en las poblaciones y en las familias de los mozos
que serían llamados a filas.
·
Los carnavales era el
momento clave, donde los quintos disfrutaban de un ambiente festivo antes de
incorporarse a filas.
Desde
que en el año 2001, el Gobierno español firmara el Real Decreto por lo que el
Servicio Militar dejaba de ser obligatorio, en muchas poblaciones el sentido
que tenía esta festividad se mantiene en unos casos, pero en la mayoría ha
perdido toda la esencia y tradición que suponía para los mozos la llamada a
filas.
![]() |
Sorteo de los quintos. |
La
idea es recopilar, ayudándonos de los recuerdos de nuestros vecinos como era la
celebración de “Los Quintos” en nuestra localidad, pero antes creemos que es
muy interesante conocer un poco, como fue instaurado el Servicio Militar en
nuestro País y cuando. Seguro que todos hemos escuchado a nuestros abuelos,
padres o hermanos alguna frase o historia de “la mili”; o algún comentario como “amigos como los de la mili ninguno”.
![]() |
Carlos III |
Gracias
a la hemeroteca de ABC, nos ha permitido conocer que cuando el Rey Carlos III
promulgo la Real Ordenanza
de Reemplazo Anual del Ejército Obligatorio, el 13 de noviembre de 1770, su
ejército contaba con 115.000 soldados.
A diferencia de lo
que después se promulgó, en el siglo XVIII, existían gran cantidad de
exenciones para realizar el servicio militar, por lo que los únicos que
acababan cumpliéndolo eran los campesinos más pobres, teniendo que dejar el
sostenimiento de sus familias para marchar ocho años al Ejército.
Librarse de la mili,
15.000 reales
A
medida que iba pasando el tiempo, el servicio militar se fue acondicionando
a las distintas trasformaciones que se
iban produciendo. En 1800, las causas de exención fueron reducidas, pero en
1812, las diferencias sociales volverían a acentuarse, al promulgarse en las
Cortes de Cádiz la “redención en metálico”. Aquellos que no podían pagar los
15.000 reales, no podían librarse, por lo que el ejército pasó a ser cosa de
pobres.
Esta norma se mantuvo
durante un siglo, hasta la llegada a la presidencia de José Canalejas, con su
idea de limar las injusticias en el remplazo. Poco antes de ser asesinado en
1912, eliminó la “sustitución” y la “redención en metálico”, ofreciendo la
posibilidad de que los reclutas con cierto nivel económico pudieran pagar 1.000
o 2.000 pesetas, para prestar un servicio militar de diez o cinco meses y el
resto, tres años..
Fue con esta medida
con la que al servicio militar se le comenzó a llamar popularmente «mili».
Miles de jóvenes del
campo se incorporaban a los acuartelamientos urbanos
Con el paso
del tiempo, el servicio militar se fue reduciendo, y así de los tres años que
se cumplían en 1912, pasaron a cumplirse dos en 1940, entre 15 y 24 meses en
1968, un año desde 1984 y nueve meses en 1991. Durante este tiempo. Las
ciudades llenaban sus calles con jóvenes que se incorporaban a los
acuartelamientos, muchos de los cuales se integraban en la vida de la ciudad si
encontraban un trabajo.
![]() |
Alejandro Rodríguez 1963. Madrid. Aprendiendo el oficio de Camarero. |
Las quintas dieciochescas y el servicio militar configuraron todo un mundo de personajes (quintos, reclutas, oficiales de enganche, etc), de tradiciones y actos administrativos (entrada en caja, reconocimiento médico, determinación de la talla, sorteo, fiestas de quintos, etc. ) y de organizaciones (cajas de recluta, banderines de enganche, etc), que dejaron una profunda huella en la sociedad y en sus costumbres.
![]() |
Hilario Martín López. Sidi Ifni. Año 1960. |
![]() |
Hilario Martín López. Sidi Ifni. Año 1960. |
![]() |
Benjamín González. Sidi Ifni. Año 1961. |
![]() |
Benjamín González. Sidi Ifni. Año 1961. |
![]() |
Alejandro Rodríguez Jiménez. Madrid. Año 1963. |
![]() |
Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964. |
![]() |
Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964. |
![]() |
Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964. |
![]() |
Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964 |
El
9 de marzo de 2001, pasados doscientos años desde la promulgación de la Real Ordenanza dictada por
Carlos III, iniciaba su andadura el Ejército profesional, acabando así con el
soldado de reemplazo.
Me comentan que todo empezaba el dia 3, san blas, que se hacia la olla. Se juntaban en casa de los quintos y hacian la cena. Alli acordaban quien se encargaba de que. Por ejemplo, el mas pequeño llevaba la bota de vino y la que hacia que mataba a la 'vaquilla' era la mas pequeña de las quintas.
ResponderEliminarLas quintas eran las hermanas mas cercanas en edad, y si no alguna prima.
Despues de la vaquilla los padres iban a cenar a la casa de los quintos quienes los servian, y se sentian tan orgullosos de sus hijos, tan mayores ya con sus 20 años.
Arañando trozos de historia