Mostrando entradas con la etiqueta enfiteutico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfiteutico. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

HERALDICA. El Escudo de la Tierra del Pino.

 
 

Son muchos los que al lucir nuestro estandarte nos preguntan el significado de la palabra “ENFITEUSIS”   que figura en el escudo de nuestra localidad … Hoyocasero.
Hoy para todos aquellos que a pesar de estar acostumbrados a verlo lucir en la fachada del ayuntamiento durante años no conocen su procedencia he recopilado todo los datos sobre algo tan nuestro como es el escudo.

 
Para empezar aclarar  la palabra ENFITEUSIS según figura en la real Academia española nos lo describe así: La enfiteusis (del griego μφύτευσις, "instauración" o "implantación"), también denominado censo enfitéutico, es un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble , a cambio del pago anual de un canon y, asimismo, de un laudemio por cada enajenación de dicho dominio, en su caso. En algunos ordenamientos jurídicos esta cesión puede tener carácter perpetuo”.

El Código Civil define el censo enfitéutico así: "Es enfitéutico el censo cuando una persona cede a otra el dominio útil de una finca, reservándose el directo y el derecho a percibir del enfiteuta una pensión anual en reconocimiento de este mismo dominio".
          
El porqué de los Escudos heráldicos
     Es difícil determinar con exactitud cuándo nace la Heráldica en el sentido en que la definía el Marqués de Avilés, en su “Ciencia Heroyca”, publicada allá por 1725: “el Blasón es el Arte, que con términos, y voces propias de él enseña en la inteligencia del Escudo de Armas, la de los esmaltes, figuras, y ornamentos, el orden de componerles con reglas, y preceptos ciertos, a el modo que le tienen todas las demás Facultades, y Ciencias”. Es decir: la ciencia que nos ayuda a entender y a componer adecuadamente los escudos de armas; o el código de reglas que permite representar y describir correctamente los escudos de armas. Lo que es indudable es que, desde la más remota antigüedad, las personas y toda clase de colectividades humanas han usado signos que los identificaran y los distinguieran de los demás, especialmente en aquellas circunstancias en las que esa diferenciación se hacía más necesaria, como en el campo de batalla.

     Si bien puede considerarse que existen elementos heráldicos o proto-heráldicos desde hace miles de años, la heráldica como hoy la entendemos tiene origen medieval y aparece en Europa occidental alrededor del siglo XII. Los “escudos de armas” se originaron en esta época por la necesidad de distinguirse los caballeros en el campo de batalla.

     De este origen medieval y militar es buena prueba la denominación del elemento esencial de la heráldica: el escudo, ya que era sobre este elemento defensivo sobre el que se pintaban los emblemas elegidos por los caballeros u otorgados a éstos por los soberanos. Más tarde su uso se extendió a toda clase de soportes: telas, joyas, fachadas de las viviendas, cuadros, monumentos funerarios, etc. 

      Precisamente una de las utilizades que hoy en día tiene la heráldica, aparte de la de facilitar unas normas básicas y racionales para la composición de los escudos, es la de ayudar a la identificación de las personas o las pertenencias de éstas identificadas con signos heráldicos.


Como adoptamos el escudo
En el año 1986, el entonces secretario de la localidad, D. Fernando Sanz Frutos, se encargo, a petición del Alcalde de la localidad, Florentino Dominguez, de recopilar toda la información existente para poder confeccionar el escudo de Hoyocasero. Así este Diplomado en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, realizó un exhaustivo estudio de toda la documentación existente sobre la localidad, donde halló trazos de historia muy interesantes, que nos permiten conocer mejor nuestros orígenes.

      Así, de la lectura de la memoria de Hoyocasero, podemos conocer que esta población tiene su origen en la cultura celta de los Vettones como se constata por los enterramientos en el entorno de la ermita del Cristo. La primera referencia histórica a Hoyocasero (en aquel momento Oyó-quesero) es la de una escaramuza de guerra en 1090 que se enmarcaba dentro de la lucha entre el rey moro de Badajoz, Mutawakkil y Alfonso VI por el control de Toledo tras la muerte de Al-Mamun en 1076.

      Durante la edad media y hasta 1795 dependió con el resto de aldeas o collaciones del valle del Alberche de la Abadía del Burgohondo, que controlaba el valle desde la hoy ermita de San Pedro en Navarrevisca. Dicha abadía fue disuelta por su extrema relajación e indisciplina en la fecha mencionada.

      En el siglo XVI una parte del término municipal, propiedad de los Velada era aprovechado por los vecinos del lugar, sin que los titulares las prestase el mínimo de atención, ya que seguramente les habían sido entregadas a sus antepasados como tributo de bizarría. Tras unas serie de pleitos entre los vecinos de Hoyocasero que habían ocupado la tierra y los dueños, fue concertado el Censo enfitéutico entre ambas partes, por escritura fechada en 6 de enero de 1567 y que establecía una especie de alquiler sin fecha de finalización entre el representante de Mosén Rubí de Bracamonte y el pueblo de Hoyocasero, acuerdo que ha estado en vigor hasta entrado el siglo XX.

       Aquí pasamos a transcribir como está confeccionado el Escudo de Hoyocasero:


Representaciones heráldicas:
 
      Para la primera circunstancia, la del Censo, la leyenda ENFITEUSIS, en sable y con letras de tipo conocido como humanista (tipo de letra en que aparece escrito en libro del Censo de 1590).
      Para la segunda circunstancia, un pino, en sinople.
      Para la tercera, de la labrantía, unas ondas crespadas en sinople, emulando surcos de labrados.
      Y para la cuarta circunstancia, en un cuartel de azur, nueve bezantes de plata, uno por cada uno de los nueve lugares del Concejo del Burgo.
      Finalmente, considero que debe tocarse con corona real, dado que fue lugar de realengo.

     Consideradas las circuntancias fundamentales y las representaciones heráldicas elegidas para representarlas, estimo corno más conveniente el siguiente:
 
Ordenamiento del Escudo:

    Escudo partido. Primero, de plata, un pino nurido de sinople, en jefe leyenda ENFITEUSIS en letras de tipo humanista de sable, y en punta tres ondas crespadas de sinople. Segundo, de azur, con nueve bezantes de plata. Timbrado de Corona Real cerrada.
 La Real Academia de Historia lo aceptó y la Junta de Castilla y León lo aprobó por real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre.

En nuestro estandarte no podía faltar el escudo Heráldico de Hoyocasero, sobre el algo tan representativo de nuestras danzas como son las Zapatillas y los palos.
 
BIBLIOGRAFÍA: Fernando Sanz Frutos: “Estudio sobre el escudo heráldico municipal de Hoyocasero”, publicado en Cuadernos Abulenses, Ávila.