martes, 25 de marzo de 2014

LA SUCESIÓN

Pompilio Zigrino dijo:
"Así como la herencia genética es un producto de la evolución biológica, la herencia cultural es un producto de la evolución cultural del hombre. Mientras que la vida en el planeta depende del azar y de la necesidad, la vida inteligente progresa a partir de la herencia del conocimiento adquirido por las generaciones anteriores"
.

Buceando en internet, artículos que nos ayuden a explicar nuestro folklore popular, nos hemos encontrado este artículo de Rafael Cantero Múñoz que nos da una idea muy clara de lo que significa:

El folklore como legado cultural. Costumbres y tradiciones populares.
La palabra folklore, que significa literalmente “conocimiento del pueblo” es de origen anglosajón. Esta terminología ha sido aceptada tanto en España como en otros países. Se estableció como término genérico que comprende e incluye creencias, costumbres, cuentos, canciones y dichos tradicionales pertenecientes a un determinado pueblo. Con la palabra folklore expresamos el conjunto de canciones, costumbres y tradiciones que son creadas y transmitidas popularmente, es decir, por el pueblo.
Por tanto, al definir el significado de folklore, diremos que es la ciencia que engloba y estudia la cultura popular tradicional. Abarca todo aquello que forma parte de la mentalidad del pueblo.
Para que un hecho pueda estar encuadrado dentro del amplio abanico de la cultura tradicional o folklore, se exigen con carácter general que cumpla tres requisitos:
Tradicional (que esté basado en la continuidad y permanencia a través del tiempo), Popular (que haya surgido dentro de la colectividad y haya sido aceptado por ella) y Anónimo (de autor desconocido).
El conjunto de canciones, fiestas, costumbres, tradiciones, etc. de un pueblo, van a definir su idiosincrasia. Van a perfilar las características propias de este pueblo y van a marcar su propia cultura, que a su vez van a ser los elementos que diferencien a un pueblo de otro pueblo. Pues bien, esta cultura propia, elaborada y labrada por sus propias gentes y transmitida de padres a hijos, de generación en generación es, lo que con carácter general llamamos folklore.

Este legado cultural ancestral, que se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta llegar a nuestros días, nos ha hecho posible que con su estudio, contemplación y disfrute, podamos analizar y conocer las formas de divertirse de nuestros antepasados, las costumbres y ritos relacionados con el matrimonio y la herencia, como celebraban los que nos precedieron las fiestas. En definitiva, mediante el folklore hemos heredado el legado cultural de un pueblo forjado con el transcurrir de los años, que es tanto como decir, la historia viva de un pueblo que se ha ido engendrando con las aportaciones y creaciones de sus vecinos con el devenir de los años.
La transmisión generacional de nuestro acervo cultural-tradicional, se ha efectuado principalmente mediante transmisión oral: enseñanza que los hijos reciben verbalmente de sus padres y mayores. La tradición oral ha corrido de padres a hijos, manteniendo y transmitiendo historias, anécdotas y costumbres.
La tradición, es y ha sido la primera y más universal, de las enseñanzas entre los hombres. Tal es su importancia, que con frecuencia la tradición oral, ha hecho las veces de ley escrita.


Al lado de la cultura científica-académica, está la cultura tradicional (el folklore). Mediante el estudio del folklore vamos a poder conocer como vivían y se divertían nuestros antepasados. En el folklore se pone de manifiesto la sensibilidad cultural y espiritual de un pueblo, que como producto de su reflexión, ingenio, experiencia y creatividad ha dado lugar a diversidad de creaciones (literarias, musicales, baile, gastronomía etc.). El espíritu creador y anónimo de un pueblo ha configurado su forma de ser, creando un conjunto de cantos, costumbres y tradiciones que en su totalidad denominamos folklore y que van a definir la personalidad de ese colectivo....

Pues bien, tras dejar este grupo ya enseñado, el relevo generacional fue cogido por una de sus alumnas, Encarna, quién ayudada por su hermana Isi, fue la encargada de volver a reunir al grupo existente y continuar con los ensayos y actuaciones. Ya hemos llegado a 1987, en esta ocasión el grupo estaba compuesto por 12 integrantes, entre ellos dos chicos Estefan y Joselete además de un buen número de niñas, todas ellas estudiantes de la escuela.

En esta etapa, además de participar de forma muy activa en las diversas actividades locales, principalmente en las fiestas de la Virgen de Las Angustias y del Cristo, se realizaron dos salidas fuera de Hoyocasero, la primera de ellas a la localidad de Robledillo, quien aprovechó sus fiestas patronales para contar con el grupo de danzas de Hoyocasero, allí pasaron todo el día las danzantas y al caer la noche, comenzó la verbenea, que paradojas del destino estaba amenizada por el grupo Ticket, también originario de Hoyocasero, y que en aquella época iniciaba sus andanzas musicales.

La otra salida tenía lugar en junio, en esta ocasión los que quisieron contar con el grupo fue el Seminario, quién disfrutaba de unas jornadas de encuentro y convivencia, allí los de Hoyocasero, además de colaborar en la convivencia pudieron hacer una demostración del baile del palote para todos los asistentes.

Otra de las personas que siempre ha estado dispuesta a colaborar con todas las tradiciones de nuestro pueblo ha sido tía Justa, la Gorrera de Hoyocasero, en aquellos años no dudo en acudir a la llamada del Grupo de Coros y Danzas y fabricó las típicas gorras serranas para las integrantes del grupo.

Desde esta pequeña ventana, queremos agradecer la implicación de Encarna e Isi con nuestra cultura local, ¡esperamos les guste!.



jueves, 13 de marzo de 2014

CAMINANDO HACÍA LA HISTORIA

Isadora Duncan,bailarina y coreógrafa estadounidense y dijo: "Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar; Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!".

A lo largo de todos los años que esta maestra estuvo en Hoyocasero, fueron muchos los grupos que se fueron formando, a los que ella de forma infatigable enseñaba y acompañaba a sus actuaciones fuera de la localidad, en alguno de esos momentos volvieron  a bailar grupos de chicos (Celso, Eloy,...), o alternando cuatro chicos y cuatro chicas, como el grupo que nos represento en la visita de los entonces Príncipes de España en mayo de 1964.


Domi, Amparo, Luci, Vitoria, Santiago, Jesús, Ricardo y Rufi.


Tras la retirada de Doña Gloria Sierra, otra vez se hizo el silencio en las Danzas de Hoyocasero, varios años pasaron hasta que en 1978 un grupo de alumnas decidió hacerle un homenaje, donde los que no lo habíamos visto nunca quedamos maravillados de la hermosura de esta danza, y de nuevo otro parón, hasta que en 1980 Lucita y Luci, dos de las alumnas de Doña Gloria, tomaron una decisión valiente, enseñar a los chicos y chicas de la Escuela de Hoyocasero, las danzas de nuestro pueblo, y hasta llegaron a comprarse la gaitilla, la cual una vez disuelto el grupo fue vendida y cedido el dinero que sacaron para una buena causa.


Gracias a Lucita y a Luci, hoy podemos escribir en este blog la historia de nuestras danzas, ellas supieron transmitirnos, a las que hoy enseñamos, el amor por nuestras nuestra cultura popular, no tenemos palabras ni mucho menos gestos que sean lo suficiente para hacerles llegar nuestro agradecimiento.

Lucita en el momento de recoger su recuerdo

Luci en el momento del homenaje

No seriamos justas si dejamos de lado a otros dos personajes trascedentales en nuestras danzas, por un lado a Miguel, ¡con cuanto entusiasmo nos acompañaba abriendo el baile a son de gaita y tamboril!,  no le faltaba detalle en su traje de serrano, y con que gracia innata ejercía la labor de gracioso, él nos transmitía a todos su ilusión y sus ganas de bailar, desgraciadamente el destino le deparaba otro devenir, un accidente inoportuno nos lo quitó demasiado pronto, aunque a buen seguro nos sigue y nos ayuda desde donde está. Y Florentino Domínguez, Alcalde de la localidad en aquella época quién siempre estuvo dispuesto a impulsar todo lo relacionado con la cultura de nuestra localidad.


Florentino Domínguez en el homenaje a Dña.Gloria

Miguel Jiménez con el primer grupo de niñas en el año 1980


Aquí queremos dejar estos versos que expresan nuestro sentir:


Es en la escuela otra madre

que orienta con sus consejos;

es experta sembradora

de nobles conocimientos;

es mano suave que guía

y es luz que alumbra senderos.

Es, en suma, la maestra,
manojo cálido y tierno
de bondadosa paciencia
y de maternal afecto.

¡GRACIAS!

jueves, 6 de marzo de 2014

EL CARNAVAL DA PASO A LA CUARESMA


A pesar de que el origen de los disfraces por carnaval provenga del antiguo Egipto, originalmente, los cristianos fueron quienes comenzaron a celebrar el carnaval en homenaje a la llegada de la Cuaresma. En los días previos, los creyentes cristianos comían carne por última vez para ayunar los 40 días posteriores, en los que se recuerda el tiempo que pasó Jesús en el desierto, además de los 40 días que duró el diluvio universal y los 40 años de marcha del pueblo judío. Fue, precisamente, el hecho de comer carne por última vez hasta el fin de la Cuaresma, lo que le otorgó el nombre de “Carnaval”, procedente del latín carne-levare “abandonar la carne”.

En España la celebración de este tipo de fiestas ha estado marcada por la historia más reciente de nuestro país. En el año 1936, estalló la Guerra Civil, Republicanos y Nacionales se enfrentaban en un conflicto que marcó, sin duda, el destino de nuestra Nación. En este contexto, la mayoría de la festividades fueron anuladas y algunas, como el carnaval, prohibidas.

De este hecho, ya nos puso al día José Jiménez, quién en esa etapa de prohibición llegó a pasar junto a Vidal el de Tía Segunda y Benino el de tía Silveria, cuatro días en la cárcel del pueblo por hacer carnaval el día del miércoles de ceniza, debido a una prohibición. Según recuerda José, decidieron hacer carnaval haciendo uso de bragas (entendemos que serían las de sus madres) y no llevar nada encima…..  Como eran otras épocas, dos de sus quintos, entre los que se encontraban Vítor el de tía Emilia, decidieron llevarles una botella de vino (ya se sabe, las penas con pan….), y los vio el Alcalde, metiéndoles a ellos también a la cárcel para que juntos cumplieran la pena.  Otros vecinos recuerdan ver a sus madres llevarles el bocadillo a la cárcel y meterlo por un pequeño ventanuco que había.
La cárcel estaba situada donde hoy está el Ayuntamiento por el lateral de tía Josefa, allí continúa el ventanuco por donde los “reos” eran alimentados.





 Incluso podemos encontrar alusiones en forma de personajes sobre estas figuras, en  el libro de Buen Amor, texto medieval español redactado alrededor de 1330 por Juan Ruiz, Arcipreste de Hi.ta. El autor de la obra nos habla del significado simbólico de la Pascua y la Cuaresma a través de una simpática alegoría: Don Carnal  es un hombre mundano y amante de los placeres es retadado por Doña Cuaresma a sostener una batalla que tendrá lugar al cabo de una semana, el reto  fue lanzado el jueves anterior al miércoles de ceniza.
Los personajes se retan cada uno con su ejército: D.Carnal con bueyes, cerdos, gallinas, becerros y cabras. Dña. Cuaresma con su legión de vegetales y mariscos.
Tras un día de confrontación más o menos emparejada, Don Carnal fiel a sus excesos, decide celebrar un gran banquete que le produce tanto a él como a sus invitados un sueño incontrolable.
Doña Cuaresma, aprovechando la ocasión, entra en el Cuartel de su enemigo, y sin dificultad lo somete y aprisiona. Desde el primer día de su vencimiento, miércoles de ceniza, Don Carnal es obligado a confesarse y a realizar penitencia, ayuno y abstinencia, mientras que Doña Cuaresma, triunfante, asea su casa, sus vestidos y su cuerpo y sale a la iglesia a convocar a los feligreses católicos para que participen en los ritos religiosos